En la reciente videoconferencia con los socios del CERJ y sus técnicos, abordamos el impacto de la esperada reforma del registro de jornada, un tema de gran relevancia para empresas, trabajadores y desarrolladores tecnológicos. Aunque la normativa aún está en proceso legislativo, aquí resumimos los puntos clave de esta transformación y lo que implica para todos los actores involucrados.
- Calendario de Entrada en Vigor
La reforma no será inmediata. Dado el proceso legislativo, la aprobación definitiva podría tardar entre 3 y 4 meses, tras lo cual su implementación se hará de manera gradual. Además, se espera la elaboración de un reglamento que detalle los requisitos técnicos, lo que añade un componente de adaptación progresiva para las empresas. - Ciberseguridad y Criterios Técnicos de Accesibilidad: Retos Principales
Uno de los desafíos técnicos más complejos será garantizar el acceso permanente a los registros para trabajadores, representantes legales y la Inspección de Trabajo. Esto registros para trabajadores, representantes legales y la Inspección de Trabajo. Esto implicará:
Ciberseguridad: Reforzar sistemas con autenticación robusta, cifrado avanzado y trazabilidad de accesos para proteger los datos.
Criterios Técnicos de Accesibilidad: Establecer especificaciones que aseguren que los sistemas sean compatibles, funcionales y adaptables a diversas tecnologías, facilitando su uso tanto por empresas como por los organismos administrativos.
Estas medidas subrayan la importancia de una mayor transparencia y una estricta vigilancia sobre los datos almacenados, los cuales deberán conservarse durante 4 años. - Adiós al Papel y Métodos Tradicionales
La reforma elimina el uso de registros en papel o métodos simples como cuadrantes en Excel. Los sistemas de registro deberán garantizar mayor trazabilidad y autenticidad, marcando un paso significativo hacia la digitalización completa de los procesos. - Identificación Inequívoca al Fichar
La normativa requerirá que el fichaje identifique de manera inequívoca al trabajador, afectando a los sistemas que no cumplen con esta exigencia. Métodos como biometría, tarjetas electrónicas y autenticación multifactor están en la mesa, pero cada opción presenta retos en términos de coste, aceptación de los empleados y protección de datos sensibles. - Prohibición de la Automatización
Se prohibirá cualquier forma de automatización en el fichaje, asegurando que este sea realizado directamente por el trabajador en el momento de iniciar su jornada. Esto busca reforzar la autenticidad y fiabilidad de los registros. - Impulso a Tecnologías Avanzadas
La reforma apoyará métodos tecnológicamente avanzados que garanticen veracidad, fiabilidad, identificación y trazabilidad. Sin embargo, no cualquier aplicación será válida: los sistemas deberán cumplir con criterios técnicos de accesibilidad específicos, aún por concretar.
Reflexiones Finales
La reforma del registro de jornada es un cambio necesario para alinear las prácticas laborales con las exigencias modernas de trazabilidad y protección de datos. No obstante, su implementación presenta retos significativos, desde la interoperabilidad hasta la aceptación por parte de los trabajadores.
Para las empresas del sector, esto implica un a importante actualización de sus aplicaciones y la introducción generalizada del Esquema Nacional de Seguridad. Para las empresas usuarias , esto implica un llamado a la preparación: realizar auditorías internas, planificar la transición tecnológica y formar a los empleados en el uso de nuevas herramientas. Solo así será posible cumplir con la normativa y garantizar un entorno laboral más transparente y seguro.
Invitación: En el CONSEJO ESPAÑOL PARA EL REGISTRO DE JORNADA, estamos organizando eventos informativos para ayudar a las empresas a prepararse para esta transición. Además seguimos manteniendo nuestros contactos con la Administración y Congreso de los Diputados.
Si quieres conocer más, ¡no dudes en contactarnos!
Madrid, 9 de diciembre de 2024
CONSEJO ESPAÑOL PARA EL REGISTRO DE JORNAD